Observación de CNA en 2013
El modelo educativo de la Universidad define los principios orientadores de perfiles de egreso, planes de estudio y en el sello de sus egresados, siendo conocido y compartido por la comunidad académica. Aun así, se observa un nivel de implementación dispar del modelo educativo entre sus diferentes carreras de pregrado.
Avances UDP 2013-2016
A partir de 2016, la Vicerrectoría de Pregrado (VRP) ha elaborado un conjunto de políticas y mecanismos para la implementación del Modelo Educativo en las unidades académicas, como la Política de Desarrollo Curricular y las Orientaciones para la implementación del Modelo Educativo.
En 2017 la VRP aplicó un plan piloto para diagnosticar la implementación del Modelo Educativo en los planes de estudio de las carreras. Esta evaluación concluye que las unidades cuentan con estrategias diversas en la implementación del modelo, pero con un claro énfasis en el eje formación de calidad.
En general, directivos, profesores, estudiantes y titulados valoran positivamente el Modelo Educativo, coincidiendo en que este refleja el proyecto intelectual de la UDP. A su vez, más del 80% de los estudiantes, académicos y titulados consideran que “el proceso formativo de mi carrera es/era coherente con el Modelo Educativo UDP”.
Observación de CNA en 2013
La oferta de cursos de Formación General es insuficiente en cantidad y disponibilidad horaria, en especial para alumnos vespertinos.
Avances UDP 2013-2016
La universidad ha incrementado las vacantes en cursos CFG (de 9.502 en 2013 a 11.870 en 2017). A su vez, se ha desarrollado una oferta de FG en modalidad semi-presencial en las cuatro áreas temáticas del programa (ciencia y sociedad, ciencias sociales, historia y humanidades), cuyas vacantes se han incrementado progresivamente (desde 250 en 2013 a 1250 en 2017). Los estudiantes de carreras vespertinas y de la salud, que tienen menor flexibilidad horaria, tienen cupos preferentes en los cursos semipresenciales facilitando con ello su progresión académica.
Observación de CNA en 2013
La calidad de los cursos de Inglés debe ser monitoreada de manera más sistemática.
Avances UDP 2013-2016
Al alero de un proyecto MECESUP, la Universidad diseñó un Programa de Inglés, que contempla llegar al nivel B1/B1+ en todas las carreras de más de ocho semestres. Este programa se diseñó e implementó a partir del año 2016. En 2018, el Programa de Inglés General se instaló en 20 carreras de pregrado, ofreciendo una formación común para más del 60% de los estudiantes.
Como parte del esfuerzo por mejorar la oferta de formación en inglés en 2017 se creó el Writing Center, que tiene como propósito orientar a alumnos y profesores en la escritura del inglés a través de la revisión del currículo, atención personalizada a estudiantes y profesores y talleres grupales de escritura académica. Estas iniciativas buscan instalar el aprendizaje del idioma inglés como una habilidad transversal, centrándose en las destrezas productivas del idioma.
Observación de CNA en 2013
El incremento de la planta académica, aunque significativo, ha sido dispar entre las distintas facultades.
Avances UDP 2013-2016
Entre 2013 y 2016, los profesores de jornada pasaron de 468 a 535, lo que representa un incremento del 14% en cuatro años. Las jornadas completas equivalentes (JCE) se expandieron de 382 a 436, lo que impactó positivamente en la tasa de estudiantes por JCE, la que disminuyó de 35,5 a 33,8. Tomando como punto de comparación el año 2013, en 8 de las 10 facultades de la Universidad, se aumentó la dotación de profesores jornada, conforme a los requerimientos de docencia e investigación.
Observación de CNA en 2013
Se observa un desigual nivel de perfeccionamiento de los docentes entre las diferentes facultades en metodologías pedagógicas compatibles con el modelo educativo.
Avances UDP 2013-2016
Entre 2013 y 2017, la universidad diversificó las iniciativas de formación destinadas a mejorar las prácticas pedagógicas de sus académicos. Actualmente, la Universidad promueve diversas iniciativas y fondos con importantes niveles de participación: entre 2013 y 2017, 125 profesores cursaron el Diplomado en Docencia Universitaria; 593 profesores participaron en Talleres Docentes organizados por la VRP, y 682 se incorporaron a talleres organizados por las facultades. Desde 2013 a la fecha se han ejecutado 106 Proyectos de Innovación Docente, en los que han participado alrededor de 180 profesores.
Desde 2017, la Universidad cuenta con un Portal de Desarrollo Docente, con recursos de autoinstrucción en temas relevantes para la docencia universitaria, pensando fundamentalmente en los profesores de dedicación parcial que tienen menor tiempo para asistir a actividades de preparación de carácter presencial. En el marco del proyecto MECESUP se creó el Centro de Recursos para la Enseñanza y Aprendizaje (CREA) cuya misión es promover el uso de metodologías innovadoras con énfasis en el uso de herramientas tecnológicas. Ambas iniciativas han permitido aumentar la oferta de desarrollo para académicos, y atender con mayor precisión a necesidades generales y específicas de formación de las distintas unidades académicas.
Finalmente, durante el periodo, se ha aprobado una Política de Desarrollo (2017) que busca asegurar niveles de formación comunes en todas las unidades académicas.
Observación de CNA en 2013
La internacionalización, en su aspecto de movilidad estudiantil y considerada por la institución como un principio orientador de la docencia de pregrado, es aún insuficiente.
Avances UDP 2013-2016
A 2017, la UDP cuenta con convenios de intercambio académico con 173 universidades de más de 30 países, principalmente de Europa y Latinoamérica. Destacan la Universidad de Leiden, Universidad de Edimburgo, Universidad Libre de Berlín, Universidad de Warwick, King’s College London, Universidad Pompeu Fabra, Universidad de São Paulo, Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional Autónoma de México.
La UDP ha avanzado en instalar un formato de pasantías y estadías breves (entre una y ocho semanas) que combinan clases con profesores locales, visitas a sitios de interés académico, conferencias y reuniones con profesionales destacados. Ese formato ha permitido aumentar significativamente la proporción (más del 80%) de estudiantes que participan en instancias de intercambio con reconocimiento académico (de 133 en 2013 a 249 en 2017).
Al alero de los recursos del Proyecto MECESUP se ha podido mejorar la calidad de las becas de intercambio, permitiendo que estudiantes accedan a soportes de pasaje y mantención. Ello ha ampliado las oportunidades de estudiantes que tradicionalmente han enfrentado mayores restricciones para participar en pasantías internacionales.