Observación de CNA en 2013
Dada la complejidad que ha adquirido la universidad en cuanto a metas y desafíos es necesario mejorar los mecanismos de información y comunicación internos, y también perfeccionar las capacidades técnicas de planificación de las facultades y la difusión hacia la comunidad académica de las mismas.
Avances UDP 2013-2016
Decanos y decanas realizan una cuenta anual en la que dan a conocer avances y desafíos a la luz de los objetivos establecidos en su planificación estratégica. Esta instancia, fortalece las oportunidades de comunicar e informar a profesores, estudiantes y administrativos, permitiendo la reflexión y discusión pública sobre los avances asociados al proyecto de desarrollo de las unidades académicas.
Para la planificación UDP 2017-2021 se incorporaron mecanismos formales y periódicos de difusión, monitoreo y de evaluación de metas y objetivos: en específico, se definieron 31 indicadores estratégicos para las diferentes áreas de gestión de las facultades y carreras, con el fin de hacer un seguimiento/monitoreo anual, y definir metas referenciales o resultados esperados para 2021.
Junto a lo anterior, la Dirección de Análisis Institucional reporta los principales indicadores institucionales al presentar de forma anual el Informe de Calidad al Consejo Académico y a los Consejos de Facultad. El Informe de Calidad cubre todas las áreas relevantes del quehacer institucional (pregrado, postgrado, investigación, vinculación con el medio, internacionalización y gestión) y está disponible en la web de la Dirección de Análisis Institucional (www.dai.udp.cl). A él tienen acceso más de 150 personas pertenecientes a las facultades y a la administración central.
Observación de CNA en 2013
La universidad se sustenta, principalmente, en su amplia oferta académica y una tendencia al alza de sus matriculados, lo que le da fortaleza a sus ingresos. En contrapartida, desde 2010 ha existido algún grado de deterioro en las ratios de cobertura de deuda.
Avances UDP 2013-2016
El diseño estratégico financiero de la UDP contempla acceder a un nivel de endeudamiento que no constituya un riesgo financiero para la universidad y esté acorde a su capacidad. En efecto, el endeudamiento del periodo es sustentable y consistente con el crecimiento de la universidad, tanto en montos como plazos (conforme a la naturaleza de los activos financiados). El índice de endeudamiento de la universidad, neteado el efecto de contratos por prestación de servicios educacionales, muestra una evolución desde 0,59 en 2012 a un máximo de 1.18 el 2015. Este aumento se asocia directamente a las inversiones asociadas al campus Huechuraba, la Biblioteca Nicanor Parra, el Aulario y la Facultad de Arquitectura, entre otras. El 2016 y 2017 dicho indicador ha bajado a 1.14 y 1.03 respectivamente, lo que se suma al resultado de equilibrio económico alcanzado en esos mismos ejercicios.
Observación de CNA en 2013
Dada la complejidad adquirida por la institución y las metas fijadas en el plan estratégico, no se observa una readecuación de la estructura orgánica a esta nueva realidad ni a los desafíos planteados por esta.
Avances UDP 2013-2016
Entre 2013 y 2017, la estructura organizacional se ajustó a nuevos desafíos, creándose una Vicerrectoría de Pregrado y una Vicerrectoría Económica y de Administración. Además, varias coordinaciones se transformaron en direcciones con equipos de creciente especialización. Se destaca la creación de las siguientes direcciones: Dirección de Desarrollo Curricular y de Carrera; Dirección de Docencia, Apoyo al Aprendizaje e Inclusión Educativa; Dirección de Aseguramiento de la Calidad; Dirección de Registro y Certificación; Dirección de Investigación y Doctorado, Dirección de Postgrado y Educación Continua, entre las principales unidades creadas en el periodo.
Observación de CNA en 2013
Se observa un retraso en la adquisición oportuna de bibliografía contemplada en los planes de estudios de algunas carreras.
Avances UDP 2013-2016
La evaluación de los estudiantes en la Encuesta SAES indica que la infraestructura y equipamiento de las bibliotecas se ha mantenido en torno a la nota 6,2. Al mismo tiempo, se constata una evaluación satisfactoria de la disponibilidad bibliográfica, aspecto que obtuvo una nota promedio de 5,9 entre 2012 y 2016. La Biblioteca ha mejorado el proceso de adquisición de libros y se han generado procedimientos semestrales para agilizar la compra para las unidades académicas que realizan docencia de pre y posgrado.